jueves, 20 de junio de 2013
lunes, 25 de marzo de 2013
LA VENERACIÓN AL SANTO CRISTO DE ZACATECAS EN EL SIGLO XX. ASPECTOS HISTÓRICOS
Se cumplen setenta años del
retorno a las calles de Montilla del Señor de Zacatecas y Ntra. Sra. del
Socorro. Qué mejor ocasión que este septuagenario para recordar aquel gran acontecimiento,
desde la óptica histórica en que se desenvolvió tal hecho, condicionada a la particular
situación social que imperaba. Para ubicarlo mejor también hemos de volver la
mirada al periodo que abarca el antes, durante y después de aquella etapa en que
el Crucificado y su bendita Madre conocieron más de tres lustros de un inusitado
fervor religioso y tradicional en la mitad del siglo XX.
Antecedentes
Transcurría el primer tercio de
la centuria pasada cuando se reactiva en España la religiosidad popular,
especialmente en la esfera cofrade vinculada a la Semana Santa. En Montilla
tenemos su reflejo en la reorganización de las hermandades de Jesús Nazareno y del
Santo Entierro, así como la creación de la cofradía de Jesús de las Prisiones y
la formación de la primera banda de Soldados Romanos, vinculada a la hermandad
nazarena.
Por aquellos años la cofradía del
Cristo de Zacatecas (que había perdido su primitiva denominación de la
Vera Cruz al trasladarse de la desaparecida
ermita, reconvertida en cementerio), era fusionada con la mermada hermandad de
Ánimas Benditas, según nos indican los escasos documentos que han llegado hasta
nosotros.
La “Cofradía de las Benditas
Ánimas de Ntro. Padre Jesús de Zacatecas”, como era oficialmente denominada, celebraba
en cuaresma un Quinario solemne a su titular, en Semana Santa el Sermón de las
Siete Palabras y, con cierta irregularidad, el ejercicio del Vía Crucis la
tarde del Viernes Santo por la calles de la feligresía parroquial.
Así corrieron los tiempos hasta
llegar a “los felices años veinte” en que la Semana Mayor alcanzó cotas de fervor no vistas
desde siglos atrás. Con la llegada de la II República, como es
conocido, la religión católica atravesaría uno de los momentos más difíciles de
su historia en España, y las cofradías no fueron ajenas a aquella dura realidad
que, en muchas ocasiones, no les permitía cumplir con sus Reglas y procesionar
a sus titulares. A pesar de ello, la hermandad del Señor de Zacatecas continuaba
rindiendo culto –intramuros– al Crucificado indiano. La prensa provincial se
hace eco, en febrero de 1932, del concurrido Quinario al Señor de Zacatecas
“que su piadosa cofradía le consagra anualmente en estos días, habiendo sermón
todas las noches”[1].
Los años de postguerra
![]() |
Con esta convocatoria al Quinario de 1943 los excombatientes explicaban a los montillanos que se hacían cargo de la organización de los cultos del Cristo de Zacatecas |
Aquella opresión
antirreligiosa vivida en España durante los años republicanos produce un efecto
pendular en la sociedad tras la Guerra Civil,
con el resurgimiento de un nuevo movimiento cofrade. Al término de la contienda,
los nuevos gobernantes del bando vencedor restituyen a la Iglesia Católica el tradicional
espacio que había ocupado, reanudándose, de este modo, públicamente la
celebración de las fiestas religiosas.
El mundo
cofrade experimentó un nuevo auge, esta vez influido por el nuevo escenario social cimentado en el recién instaurado
régimen político basado en el nacional-catolicismo. Dentro de este contexto se crea
la Delegación Nacional de Excombatientes, que instituida en agosto de 1939
tiene como objetivo agrupar y amparar a los excombatientes, excautivos y
mutilados de la guerra. Este organismo oficial estaba vertebrado por
delegaciones provinciales y hermandades locales.
Aquellas
hermandades, de marcado carácter corporativo, fundan cofradías de Semana Santa
o asumen el gobierno de las ya existentes, a las que les suman el apelativo de
“Hermandad de Excombatientes”.
Este fenómeno
se implantó y propagó por todo el territorio nacional. La primera en fundarse como
tal fue la hermandad del Stmo. Cristo de Victoria y Ntra. Sra. de la Paz, de Sevilla, en 1939. A ésta le siguieron
las análogas de Madrid, Zamora, Córdoba, Guadalajara, Huelva, Huesca, Ciudad
Real, Mérida, Cuenca, Salamanca, Cáceres… y así una larga nómina de ciudades y
pueblos.
En Montilla, un
grupo de jóvenes vecinos que habían participado en el bando defensor de la
enseña roja y gualda, organizaron una hermandad de excombatientes y mutilados,
en 1943. Según informaba la revista de Semana Santa del año siguiente a la
fundación, la iniciativa partió de Francisco Velasco Rodríguez, Agustín Cuello Salas
y Rafael Vilaplana Riobóo
![]() |
Martes Santo de 1945, el Cristo de Zacatecas y Ntra. Sra. del Socorro estrenan nuevo trono, obra del tallista sevillano Antonio González |
La primera Junta Directiva estuvo presidida por el primero de ellos durante los primeros meses, aunque tuvo que renunciar al tener que marcharse de nuestra ciudad. Le sustituyó en el cargo Francisco Ruz Salas, ocupando la secretaría Francisco Solano Maraver Sotelo y la tesorería el ya citado Vilaplana Riobóo. Además, contaba con los vocales siguientes: el antedicho Cuello Salas, Francisco Carmona Luque, José Mª Berral Raigón, José Portero Luque, Trinidad Saavedra Requena, Antonio Ceballos Pineda, Miguel Córdoba Repiso, Manuel Luque Velasco, Manuel Velasco Herrador, Ángel Gaya Sisternes, Rafael Ortiz Ortiz, Santiago Navarro Sánchez, Juan Coleto Osuna, José Pedraza Ponferrada, Francisco Enríquez Ortega y Mariano Ruz Requena. La dirección espiritual estuvo a cargo del Rvdo. Rafael Madueño Canales (recientemente fallecido), y Francisca Curiel, esposa de Ángel Gaya, ejercía de Camarera de las imágenes titulares[2].
La primera de
las medidas que tomó la
Junta Directiva fue asumir la organización de los cultos mantenidos
por la cofradía, como especifica la convocatoria editada, que ilustra este
trabajo. Tomó como día de salida procesional el Martes Santo (el miércoles
había sido ocupado dos años antes por la hermandad del Cristo del Amor). La
primera salida procesional se verificó el mismo año de 1943, aunque, según
testimonios de la época aquel Martes Santo la lluvia se hizo presente, por lo
que optaron por salir la tarde del Viernes Santo junto al Santo Entierro[3].
En 1944 la
cofradía contaba con más de 400 hermanos, según informaba la revista de Semana
Santa de aquel año, que también avanzaba los proyectos que la Directiva tenía previsto
llevar a cabo, tales como “la construcción de un nuevo paso para su Titular, que, según nuestra noticias, ha de construir
una verdadera obra de arte”[4].
Aquel año ya
pudo salir el día establecido, a las 11 de la noche, y se estrenó el toque de
campanas fúnebre que había compuesto el popular campanero Francisco Gómez Vela
“Frasquito El Ciego”, al que tituló
“Semidoble del Señor de Zacatecas”. El cortejo procesional estuvo acompañado
por “el Excmo. Ayuntamiento, Jerarquías y representación de todas las cofradías
montillanas”[5].
El estandarte,
obra de terciopelo negro bordado en oro, estaba presidido por una pintura al
óleo de nuestro paisano Ildefonso Jiménez Delgado. El nuevo trono fue realizado
por Antonio González Martínez, tallista hispalense afincado en nuestra ciudad. Para
ejecutar todos estos proyectos el hermano mayor Francisco Ruz Salas solicitaba
al Ayuntamiento “un donativo con destino a sufragar los gastos de dicha
cofradía”, acordando la Corporación Municipal conceder una subvención de
500 pesetas[6].
En la revista
de Semana Santa de 1945 se anunciaba para el Martes Santo, “en un afán digno de
superación, estrenará la
Hermandad para su paso, un hermoso y magnífico trono tallado”[7].
En 1947, fue
restaurada la Virgen
del Socorro en Sevilla “por un experto imaginero”[8].
Asimismo, apreciamos, en la documentación y bibliografía consultada, que la Cofradía deja de utilizar
públicamente el apelativo de “hermandad de excombatientes”, apareciendo en
adelante sólo el nombre de los Sagrados Titulares. Este cambio probablemente
fuera un intento de abrir la misma a todos los montillanos que se sintieran devotos
del Señor Crucificado y la Virgen Dolorosa,
sin que fuera óbice filiación alguna.
En aquella
etapa, la Junta
Directiva no llegó a establecer hábito o túnica alguna,
asistiendo los hermanos y costaleros con traje oscuro y corbata negra. El
itinerario seguido por la Cofradía cambió en varias ocasiones, acompañaba al
paso cada Martes Santo la banda de Soldados Romanos de la hermandad de Jesús
Nazareno, y el cortejo procesional lo iniciaba la misma Cruz de Guía que en la
actualidad lo hace.
![]() | |
Hoja de la revista de Semana Santa montillana de 1946, dedicada a la Cofradía del Señor de Zacatecas |
Del esplendor a la ausencia
La ausencia
del Crucificado indiano y de la dolorosa del Socorro en los días de la Semana Santa
montillana queda patente en las continuas evocaciones que quedaron impresas en
la prensa local. Autores como Pilar Jiménez Duque, Francisco Morilla o José
María Portero Castellano, rubricaron en la década de los 50 y 60 sendos
artículos donde reivindican la vuelta a las calles de nuestra ciudad de las
advocaciones más antiguas de la esfera cofrade pasionista.
En 1964 se
producen en iglesia parroquial de Santiago una serie de reformas que cambiarán
el aspecto interior del templo, para adecuarlo a la nueva liturgia decretada
por el Concilio Vaticano II, pasando el Cristo de Zacatecas a presidir el altar
mayor.
El primer
Pregón de Semana Santa de Montilla, celebrado en el teatro Garnelo el Domingo
de Ramos de 1973, fue pronunciado por Julián Ramírez Pino, quien lamentaba la desaparición
del Crucificado de Zacatecas en la Semana Mayor, y argumentaba el ocaso de aquella
cofradía por su vínculo corporativista, lo cual condicionó negativamente su
futuro.
Ramírez Pino lo
expresaba así: “Pero el error, visto por supuesto a treinta años de distancia,
fue el hacerla de los excombatientes, pues las hermandades necesitan savia
nueva y constante. No se puede taponar la entrada de nuevos hermanos porque no
hubiesen estado en la guerra o por el hecho de haber pertenecido al otro bando.
[…] La Hermandad
del Cristo de Zacatecas debe resucitar de nuevo, pues la tradición del Cristo y
la parroquia que lo alberga, merecen este esfuerzo de los montillanos.”
![]() |
Cortejo fúnebre en el entierro del Arcipreste Fernández Casado (1953), donde se aprecia el estandarte de la Cofradía del Cristo de Zacatecas, pintado por Ildefonso Jiménez Delgado. |
En los lustros
siguientes hubo varios conatos para recuperar la cofradía, e incluso de
integrar la imagen del Crucificado en el cortejo procesional del Jueves Santo,
que no llegaron a prosperar.
A pesar de los
continuos recuerdos y nostálgicos llamamientos para rescatar dicha devoción y
cofradía del olvido, habrá que esperar hasta el siglo XXI para ver
restablecidos los cultos y procesión del Cristo de Zacatecas y Ntra. Sra. del
Socorro. En esta ocasión se recobrará igualmente la primitiva denominación de
la Santa Vera Cruz, a cuya hermandad debemos los primeros pasos de la Semana
Santa.
NOTAS
[1] AMADOR. En: El Defensor de Córdoba. Año XXXIV, nº
10881. Publicado el 17/02/1932.
[2] Revista Semana Santa de Montilla 1946. s/p.
[3] JIMÉNEZ BARRANCO, A.L.: El Santo Cristo de Zacatecas. Tradición,
historia y devoción de dos pueblos. En: Nuestro Ambiente. Año XXIII, nº
254, pp. 41-43. Marzo, 2000.
[4] Revista Semana Santa de Montilla 1944. s/p.
[5] Circular emitida por la
Cofradía a los hermanos en la cuaresma de 1944.
[6] Archivo Histórico
Municipal. Actas de Comisión Permanente,
p. 65. Sesión de 23/03/1944.
[7] Revista Semana Santa de Montilla 1945. s/p.
[8] Revista Semana Santa de Montilla 1947. s/p.
[9] Munda. Año III. Nº 45, p. 2. Publicado el 16/03/1957.
[10] RAMÍREZ PINO, J.: Pregón
de la Semana Santa
montillana, págs. 7 - 8. Montilla, 1973.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ-MOLERO Y LLETGET
![]() |
Busto dedicado al ingeniero militar José Mª Sánchez-Molero |
El pasado 3 de agosto tuvo lugar
en el Jardín de la Casa
de las Aguas un homenaje a José María Sánchez-Molero (1836-1874), ingeniero
militar, arqueólogo e historiador, iniciador del Servicio de Abastecimiento de
Aguas de Montilla en 1871.
El acto, que contó con la
presencia de los descendientes, consistió en el descubrimiento del busto que
estuvo ubicado en el Paseo de las Mercedes, ahora trasladado a una pequeña
glorieta en el Jardín de la Casa
de las Aguas y acompañado de una placa conmemorativa, así como la inauguración
de una Exposición Bibliográfica dedicada al homenajeado, donde se exhibieron
importantes documentos relativos a la creación del Servicio y Distribución de
las Aguas de la Fuente
del Cuadrado, manuscritos, libros y otros testimonios.
Hijo de Francisco y Dolores, José
María Sánchez-Molero nace en Madrid, el 18 de noviembre de 1836. A los dieciocho años
ingresa en el Ejército como alumno de la Escuela Especial del Cuerpo de Estado
Mayor, donde se gradúa de Teniente de E.M.
En 1859 comienza su brillante
carrera militar. Enrolado en el Ejército de África a las órdenes del general Leopoldo
O’Donnell, participa en el conflicto bélico hispano marroquí, batiéndose en
aquel peligroso avispero en que se había convertido las alturas del Serrallo,
Sierra Bullones y Triut, en las inmediaciones de Ceuta.
De allí saldría, un año después,
ascendido a Capitán de Estado Mayor para formar parte en 1863 de la Comisión
facultada para realizar el Itinerario Descriptivo Militar de España y el alzado
del Mapa Itinerario Militar de España, participando en la elaboración de varias
rutas entre las provincias de Guadalajara, Soria, Zaragoza y La Rioja , cuyos trabajos serán
publicados en 1866. Igualmente, formará parte de la Comisión para el
reconocimiento de la línea del Ferrocarril del norte de España, que se estaba
construyendo.
Estos importantes trabajos le
facultaron para ingresar en la Comisión Topográfica de Andalucía, constituida
por Orden Gubernamental en 1864 para atender las peticiones del Emperador de
los franceses, Napoleón III, que en esa época redactaba su Historia de Julio César y precisaba de los datos e informaciones relativos
a la campaña de Munda. Este motivo condujo a Sánchez-Molero hasta Montilla,
donde se halló durante ese año reconociendo el término municipal en busca del
posible escenario bélico romano, cuyas informaciones, especialmente las
topográficas, referentes a las campañas de César en Córdoba fueron redactadas
por él.
![]() |
Portada del poemario dedicado a Sánchez-Molero |
Tres años más tarde regresa a Montilla
para completar el levantamiento de planos, así como las prospecciones
arqueológicas realizadas bajo la orientación del barón Stoffel. Fruto de sus
investigaciones, el ya Comandante Sánchez-Molero publicó simultáneamente en
Madrid y en París, en 1867, su obra Breve reseña de las campañas de Cayo
Julio César en España y examen crítico de la situación de Munda, que contribuyó decisivamente a
esclarecer algunos puntos sobre la exacta localización de Munda.
El privilegiado conocimiento del
terreno donde se sitúa Montilla, le impulsa a proponer a la Corporación
Municipal, en 1867, el primer proyecto de traída de aguas a la ciudad,
procedentes del manantial del Cuadrado, proyecto que se hará realidad cuatro
años más tarde, tras complejas obras de conducción hasta la Casa de las Aguas,
palacete adyacente a los depósitos que reconstruye para instalar su residencia.
En los citados años también adquiere varias fincas rústicas e inicia, con su
propia financiación, la ejecución del proyecto ya aprobado por el Gobierno y Diputación
Provincial de Córdoba.
Finalmente el 16 de julio de
1871, último día de las fiestas patronales, se inauguran y bendicen las
instalaciones de la empresa del “Servicio de Abastecimiento de Aguas de
Montilla”, con las que la ciudad disfrutaría de un servicio esencial para el
bienestar y la salud de sus ciudadanos.
Ante el entusiasmo y júbilo del
vecindario, las autoridades municipales acuerdan declarar hijos adoptivos de
Montilla a José María Sánchez-Molero y a su esposa María de los Dolores Moreno,
como muestra de gratitud y reconocimiento.
A la par, su trayectoria militar continuaba imparable. Fue nombrado Oficial de
![]() |
José María Sánchez-Molero, con uniforme de Estado Mayor |
Entrado ya el siglo XX, la
Corporación Municipal montillana acordó rotular la antigua calle Doñas Marías
(por la que se tenía acceso a los depósitos y oficinas de la empresa
suministradora) como “Sánchez Molero” en memoria y homenaje póstumo del
ingeniero militar.
En el año 2000 el
Excmo. Ayuntamiento adquirió el palacete neoclásico que levantara en la calle
San Fernando, popularmente conocido como Casa de las Aguas, para convertirlo en un centro cultural de
primer orden, ubicando en el mismo el Museo Garnelo, la Fundación Biblioteca
Manuel Ruiz Luque y el Archivo Histórico de Protocolos Notariales.
domingo, 9 de diciembre de 2012
EL MAESTRO JUAN DE ÁVILA Y LAS PRIMERAS EDICIONES DE SUS OBRAS (III)
Las primeras ediciones generales de las Obras del Maestro Juan de Ávila
![]() |
Retrato del Maestro Ávila, grabado por Juan Bernabé Palomino (s. XVIII) |
Tras la publicación de la
biografía del Maestro Ávila, Juan Díaz continúa con su incesante labor
editorial entre la villa y corte y
las urbes universitarias cercanas a ella. En estos enclaves intelectuales
cuenta con el apoyo de los jesuitas, además de ser el ámbito más adecuado para
la lectura y difusión de las obras avilistas, propagándose así su conocimiento
y estudio con mayor facultad y erudición.
En los últimos días de 1593 el
anciano Juan de Villarás redacta y rubrica su última carta de poder destinada a
Juan Díaz, que residente en Madrid le permitirá en adelante publicar todas las
obras que dejara escritas el Venerable Maestro Ávila y que Villarás había
heredado.
La misiva es verificada ante
escribano público ya en el preludio del nuevo año y, en ella, el fiel discípulo
y morador de la casa del Maestro Ávila cede todos sus derechos editoriales al
clérigo Díaz. Dado su interés, por la cantidad de datos que ofrece la reproducimos
íntegra:
“Sepan quantos esta carta de
Poder vieren como yo Jhoan de Villarás clérigo presvítero vecino que soy en
esta villa de Montilla otorgo y conozco por el tenor de la presente carta como
heredero universal que soy del Maestro Jhoan de Ávila Predicador en el
Andalucía que es en gloria que doy e
otorgo todo mi poder cumplido bastante quanto del derecho se requiere a Jhoan
Díaz clérigo presvítero estante en la villa de Madrid que esta ausente para que para el mismo y en
su mismo fecho y causa propia pueda imprimir quales quier libros y tratados de
los scriptos que dexó el dicho Maestro Jhoan de Avila de cosas del Santísimo
Sacramento y de ntra. Señora y de las bien aventuranzas y de los evangelios y
avisos para confesores predicadores y obispos y en raçón dello pueda pedir al
Rey ntro. Señor y los Señores de su Real Consejo quales quier previlejio y
previlejios y en raçón de la dicha impresión pueda hacer quales quier
conciertos con quales quier libreros en la cantidad de la manera que le pareciere y para que
pueda vender los libros que ansi se imprimieren por los precios y según que
fueren tasados y recivir los maravedis porque los vendiere y hacer y disponer
de todo ello como de cosa propia suya que para todo ello y en raçón dello hacer
todas las demás diligencias que convengan y fueren necesarias para que tenga
cumplido efecto lo susodicho le doy poder bastante y le cedo todos mis derechos
y acciones y lo establezco procurador en su mismo hecho y causa propia y según
y de la misma manera que yo lo pudiera hacer sin limitación alguna y para
firmeça dello obligo mis bienes avidos y por aver y doy poder a las justicias
para su execución y cumplimiento como por sentencia pasada en cosa juzgada y
renuncio las leyes de mi defensa y la general del derecho y en testimonio dello
lo otorgue ante el escribano y testigos y uso scriptos en cuyo registro lo
firmo de mi nombre que es fecha y otorgada en la dicha villa de Montilla en
veinte y nuebe días del mes de diciembre de mil y quinientos y noventa y tres
años siendo testigos presentes a lo que dicho es Baltasar de los Reyes criado
del dicho Juan de Villarás y Pedro Martínez de Rivera y Juan Pérez del Campo
hijo de mi el escribano vecinos desta villa e yo el escribano ynfraescripto doy
fe que conozco al dicho otorgante. Terminado dezia y en cuanto al nacimiento de
Ntro. Savaldor y redentor Jesuxpto de mill y quinientos y noventa y quatro
años. Juan de Villarás [rúbrica] Jerónimo Pérez escribano público y del Cabildo
[rúbrica].”[1]
Tras llegar la epístola a manos
de Juan Díaz, éste comienza a componer los textos avilistas y a unirlos bajo el
título general de Obras del Padre Maestro
Juan de Ávila que, debido a su extensión, divide en tres partes.
Por estas fechas, el impresor madrileño
Luis Sánchez ultima una reimpresión del Audi,
filia. Una vez concluida, comienza a estampar los primeros pliegos de la
primera y segunda parte de las esperadas Obras,
que ven la luz en 1595 en un solo volumen. Entre tanto, su vecino y análogo
Pedro Madrigal compone su máquina impresora para plasmar la tercera parte de la
producción espiritual del Maestro Ávila, que aparece en un solo tomo un año
después en la villa y corte de Felipe
II.
![]() |
Portada de la obra "Dos Pláticas hechas a sacerdotes", impresa en 1601 |
Al mismo tiempo que las Obras generales del Padre Ávila se
editan conjuntamente en Madrid, también se siguen imprimiendo sus escritos
menores de forma independiente en otras ciudades de la vieja Europa. En la
afamada imprenta Plantiniana de Amberes se estampa Reglas de bien vivir en versión castellana y francesa.
En aquel fecundo año (1595) de
divulgación de los tratados avilistas, ve la luz por vez primera Dos pláticas hechas a sacerdotes,
folleto impreso en Córdoba en el taller de Andrés Barrera. Un lustro después,
este opúsculo se reimprime en Roma por Esteban Paulino en castellano e
italiano. Al año siguiente es el tipógrafo Luys de Paz quien lo prensa en su taller de Santiago de
Compostela. Al mismo tiempo, en Florencia se vuelve a editar el Epistolario espiritual en italiano,
siendo estampado por Cosimo Giunti en 1602.
En este periodo Juan Díaz se
encontraba en Andalucía, acaso pudiera haberse trasladado hasta Montilla para
asistir a los funerales de Juan de Villarás, que fallece el 6 de marzo de 1602[2]. En
los sucesivos meses reside en Sevilla, donde prepara la segunda edición general
de las Obras, que son impresas en los
talleres tipográficos de Bartolomé Gómez y Francisco Pérez en 1603 y 1604
respectivamente. Tras esta edición hispalense, los escritos del Apóstol de Andalucía serán publicados
reiteradamente en varios idiomas por toda Europa hasta nuestros días, añadiendo
nuevas epístolas y tratados menores que el Maestro Ávila había dirigido a sus
discípulos.
NOTAS
sábado, 24 de noviembre de 2012
MÁS DE CUATRO SIGLOS DE AGUSTINOS EN MONTILLA
martes, 6 de noviembre de 2012
EL MAESTRO JUAN DE ÁVILA Y LAS PRIMERAS EDICIONES DE SUS OBRAS (II)
Fray Luis de Granada, el primer biógrafo.
Impulsados por Ana Ponce de León,
Condesa de Feria, en 1584 proponen a Fray Luis de Granada[1], uno
de sus discípulos más sobresaliente en las letras de la época, escribir la vida
de su amigo y maestro Juan de Ávila. El asceta dominico, que ya contaba
entonces con ochenta años, había trasladado su residencia a Lisboa, lejos de
los inquisidores españoles que lo acusaban de escribir textos con trasfondo
erasmista y, pese a su avanzada edad y su debilitada salud, aceptó escribir la
vida del Maestro Ávila.
Los escritos del predicador del Andaluzía eran sumamente
conocidos y apreciados por toda la monarquía hispánica, su fama de santidad
contrajo la necesidad de escribir una biografía para que sus devotos conocieran
su intensa vida y sus grandes virtudes apostólicas.
Varios de los discípulos de Juan
de Ávila contemplaron la posibilidad de escribir la vida de su preciado
maestro. Entre ellos, los jesuitas Diego de Guzmán y Pedro de Rivadeneira, a
los que se le suman sus compañeros Juan Díaz y Juan de Villarás, quienes
asistieron al Maestro durante sus
últimos años.

Según aclara en el prólogo,
dedicado al común amigo Juan de Ribera, arzobispo de Valencia, fue incentivado
para recopilar la biografía por “la señora Condesa de Feria… la cual deseó
mucho que yo tomasse a cargo esta historia, a cuya santidad y méritos, esto y
mucho más se devía”[2].
El Licenciado Luis Muñoz,
biógrafo de ambos predicadores, narra la llegada de la noticia al dominico
granadino: “Y fue gran felicidad del Padre M. Frai Luis de Granada, y propia
alabança suya, el aver tenido esta amistad, y gozado del trato y comunicación
de varón tan santo. Y él se sintió tan obligado, y fue tan fino correspondiente
y amigo, que luego que el Padre Maestro Ivan de Avila pasó al descanso eterno, se
puso a escribir su vida, anciano ya y cargado de ocupaciones, que es la mayor
demostración de una amistad finísima”[3].
A manos del autor llegaron gran
cantidad de documentos y cartas del Maestro Ávila. Como explica en su apartado Al christiano lector “Primeramente aprovecheme de los memoriales,
que me dieron dos padres sacerdotes discípulos muy familiares suyos, que oy día
son vivos, que fueron el padre Juan Díaz, y el padre Juan de Villarás”, aunque,
de igual forma intervienen en la aportación de documentos los padres Diego de
Guzmán y Pedro de Rivadeneira. Todo esto se suma a las vivencias que Fray Luis
mantuvo con el Padre Ávila, como dejó reflejado: “Ayudarmehe también de lo que
yo supiere por aver tratado muy familiarmente con este padre… y así pude mas de
cerca notar sus virtudes, y el estilo, y manera de vida”[4].
Durante la redacción de la
biografía, Fray Luis mantiene correspondencia con Diego de Guzmán y con Juan
Díaz, siendo éstos los primeros en leer los pliegos manuscritos llegados de
Lisboa en los inicios de 1587, y que llevan por título: Obras del Padre Maestro Ivan de Ávila, predicador en el Andaluzia. Aora
de nuevo añadida la vida del Autor, y las partes que ha de tener un predicador
del Evangelio, por el padre fray Luys de Granada, de la Orden de Santo Domingo, y
unas reglas de bien bivir del Autor.
Este mismo año Juan Díaz solicita
los pertinentes permisos para llevar a la imprenta la biografía que es adicionada
junto a las obras avilistas. Los reparos de los inquisidores españoles no se
hicieron esperar, pues tanto Juan de Ávila como Fray Luis de Granada habían
estado procesados por el Santo Oficio y algunos de sus escritos formaban parte
del Índice y Catálogo de Libros
Prohibidos. La indignación del asceta dominico alcanzó tal grado, que su
respuesta fue recopilada por su biógrafo, el Licenciado Muñoz, en los
siguientes términos: “quando pidió licencia en el Consejo Real de Castilla para
sacarle a luz, con otras obras del Padre M. Ávila, algunas personas de poco
conocimiento de los méritos del Apostólico varón, le escrivieron, que no
convenía a su autoridad ser Coronista de un hombre particular, y que devía
desistir dello.” El padre Granada, contraviene a los prelados –del llamado– santo tribunal y “respondioles,
que si por autoridad lo llevaban, tenía él por medio no poco eficaz para
aumentarla, escribir la vida del Padre Ávila, a quien avia bien conocido, y a
cuyo conocimiento tenía en más que a la amistad y favor de los grandes del
mundo, por su mucha virtud y letras, y púlpito, con que avia ganado muchas
almas para Dios; y que quando en Castilla no se imprimiesse, él presentaría su
obra al Sumo Pontífice, y le suplicaría la recibiesse debaxo de su amparo, y la
favoreciesse”[5]. Finalmente, llegó la
aprobación apostólica, rubricada por el 2 de diciembre de ese mismo año por
Fray Bartolomé de Xea[6].
Los textos manuscritos del padre
Granada, junto con las obras del venerable Ávila, son llevados a la imprenta
que Pedro Madrigal regentaba en Madrid. El trabajo sale de las prensas el 5 de
octubre de 1588 e incluye la vida del Apóstol
de Andalucía en sus primeros 75 folios, unas Reglas muy provechosas para andar en el camino de nuestro Señor, publicadas
por primera vez, que comprenden los 8 folios posteriores; un Epistolario general para todos los estados,
prologado por Juan Díaz, dedicado al Cardenal Alberto, Archiduque de Austria,
que ocupan los siguientes 187 folios; y concluye el compendio con el Libro Espiritual, sobre el verso Avdi,
filia, et vide, &c. que se extiende a lo largo de los restantes 219 folios,
dedicado a Don Alonso Fernández de Córdoba, Marqués de Priego.
Tan sólo estaba falto de la
aprobación y tasación Real, que llegaba pocos días después, ya que en 1580
Felipe II concedió el privilegio para editar las Obras del Maestro Ávila al padre Juan Díaz “como cesionario que nos
dezis ser de Juan de Villarás”. Ocho años después éste solicita una prórroga de
la mencionada venia real para poder incluir así la biografía en las Obras,
siendo autorizada con las siguientes palabras: “Y por la presente por vos hacer
bien y merced, vos damos licencia y facultad, para que por tiempo de diez años
primeros siguientes, que corren y se cuentan desde el día de la data en
adelante, vos o la persona que vuestro poder huviere podays hazer imprimir y
vender la dicha parte que se añadió a los dichos libros.”[7] La
cédula está firmada en San Lorenzo de El Escorial, el 22 de octubre de 1588.
A partir de esta fecha, la
biografía príncipe del Maestro Ávila ve la luz pública. Es, probablemente, una
de las últimas obras del padre Granada, pues el anciano religioso encontraría
la muerte el 31 de diciembre de 1588 en Lisboa, a sus ochenta y cuatro años,
siendo Provincial de la Orden de Predicadores en el reino de Portugal.
Esta biografía será esencial para
iniciar el proceso de beatificación de Juan de Ávila en 1623 y se convertirá en
la base de todas las que se escribirán a la postre, siendo en la actualidad una
obra de referencia para los historiadores especializados en el universo
avilista.
NOTAS
[1] Fray Luis de Granada había sido confesor del
Conde de Feria. Tras su muerte, mantiene una estrecha amistad con su viuda, Ana
de la Cruz Ponce
de León, a quien le dedica en 1574 su obra Adiciones
al Memorial de la vida christiana, en las cuales se contienen dos Tratados: uno
de la perfección del Amor de Dios; y otro de algunos principales Misterios de la Vida de nuestro Salvador.
[2] Obras del Padre Maestro Ivan de Ávila… Al Serenísimo Príncipe, y
Reverendissimo Cardenal Alberto, Archiduque de Austria (Prólogo). s/f.
[3] Muñoz, Luis: Vida y virtudes del Venerable varón el P. M.
Fray Luis de Granada. De la
Orden de Santo Domingo. Madrid, 1639. Lib. 1º. c. VII, f.
20 v.
[4] Obras... Al christiano lector. f. 1 – 3 v.
[5] Muñoz, L. Vida… Lib. 1º. c. VII, f. 21.
[6] Obras… Aprobaciones. s/f.
[7] Obras… El Rey. s/f.
viernes, 21 de septiembre de 2012
EL MAESTRO JUAN DE ÁVILA Y LAS PRIMERAS EDICIONES DE SUS OBRAS (I)
La amistad de Juan de Ávila y Fray Luis de Granada.
Juan de Ávila nace hacia 1499, en
una solariega casa de Almodóvar del Campo de Calatrava. Hijo de Alonso de Ávila
y Catalina de Gijón, cursa durante varios años
Leyes en Salamanca, aunque antes de concluir su formación universitaria
se retira a su tierra natal, y tras un período de reflexión vuelve a marchar a
Alcalá de Henares para estudiar Artes y Teología. Ordenado sacerdote en 1526, decide
dedicar su labor misionera el Virreinato de Nueva España. Con tal propósito se
traslada a Sevilla, donde el arzobispo Alonso Manrique cambia su aspiración
inicial, animándolo desempeñar su obra evangelizadora en Andalucía.
Retrato del Maestro Juan de Ávila, publicado en 1635 |
Durante los nueve años siguientes,
predica por varias poblaciones de la archidiócesis hispalense. Entre 1531 y
1533 es objeto de un proceso inquisitorial del que sale absuelto.
Posteriormente, marcha a Córdoba donde conoce a Fray Luis de Granada, que se
encuentra en la ciudad califal reconstruyendo el clausurado monasterio dominico
de Scala Coeli, del que había sido nombrado prior.
Ambos predicadores coinciden en la
ciudad de Acisclo y Victoria emplazados por la noble casa de Priego y Feria “grandes
estimadores de hombres santos”. Durante el siguiente decenio se fraguará una
estrecha amistad entre ellos, como deja escrito Fray Luis “por haber tratado
muy familiarmente con este padre donde nos acaeció usar algún tiempo de una
misma casa, y mesa”.[1]
Juan de Ávila y Fray Luis se
encuentran asiduamente en las villas donde residen los marqueses: Palma del
Río, Priego de Córdoba, Zafra, y Montilla, lugar en el que estos nobles ubican
su definitiva residencia y capital de su señorío.
En 1545 Fray Luis abandona
Córdoba y se traslada a Badajoz para dirigir la fundación de su convento
dominico. Cinco años más tarde marcha a Évora, invitado por el arzobispo de esa
ciudad lusitana. En 1557 es elegido Provincial de la Orden de Santo Domingo en
Portugal.
Tras varios años de constantes
viajes por la geografía andaluza, el maestro Ávila acepta la propuesta de
Catalina Fernández de Córdoba, II Marquesa de Priego, de fijar su morada de
Montilla. Asentado en la villa en la que pasaría el resto de sus días, el Apóstol de Andalucía decide retomar su
labor espiritual y literaria, acompañado en todo momento de dos clérigos
discípulos: su amanuense Juan de Villarás y su sobrino Juan Díaz.
Durante su activo retiro, mantiene
un extenso epistolario con sus discípulos y amigos, de los que no pocos
adquieren relevancia intelectual en la época, llegando a alcanzar en algunos
casos la santidad. Entre otros, podemos citar a Ignacio de Loyola, Teresa de
Jesús, Juan de Rivera, Pedro Guerrero, Pedro de Alcántara o Fray Luis de
Granada. Asimismo, son muchos los místicos y ascetas que visitan su recoleta
casa montillana, buscando confesión o consejo, tales como Juan de Dios o
Francisco de Borja.
Una de las grandes devotas de la encendida
predicatoria y piadosa dirección espiritual del padre Ávila es Ana Ponce de
León, hija del Duque de Arcos, desposada con Pedro Fernández de Córdoba, Conde
de Feria e hijo de la
Marquesa de Priego, que enviuda con sólo veinticuatro años.
Tras la muerte de su esposo y de uno de sus hijos, manifiesta al padre Ávila,
su confesor, su deseo de consagrar el resto de su vida a la oración en el
seráfico convento de San Clara de Montilla, cenobio donde pasará el resto de
sus días dedicada a la contemplación. Sin duda, este hecho determinaría que
Juan de Ávila acabase fijando su residencia en este feudo de la diócesis cordobesa.
En este período, la producción
literaria del Maestro de Santos se
acrecienta de forma considerable, corrige su tratado del Audi, filia, que había sido impreso sin su autorización en 1556 y
ya estaba inserto en el catálogo de libros prohibidos por la Inquisición. Reformado
el texto original del tratado espiritual –que había visto la luz de manera
inoportuna–, el Conde de Palma lo intenta llevar a la imprenta bajo su
mecenazgo, aunque sin resultado favorable. Por si fuera poco, su debilitada salud
le impide conocer la edición impresa y corregida de su preciado tratado, pues
Juan de Ávila fallece el 10 de mayo de 1569 en su casa de Montilla, asistido
por su inseparable Juan de Villarás y acompañado por la marquesa de Priego y
por el rector del colegio jesuita de la villa.
Se imprimen los primeros escritos del Maestro Ávila. Audi, filia, Epistolario y Tratado del
Amor de Dios.
Tras la muerte del padre Ávila,
sus discípulos continúan con las diligencias para publicar el Audi, filia. El padre Juan de Villarás “que perseveró diez y seis
años en su compañía, hasta la muerte” queda como heredero universal de los
escasos bienes de su maestro, entre ellos, su archivo y biblioteca[2]. Su
deudo, Juan Díaz es el gran promotor de la empresa, patrocinada por D. Alonso
de Aguilar, Marqués de Priego, a quien está dedicada la obra por sendos
presbíteros[3].
Portada del Epistolario Espiritual, impreso en Madrid, 1578. |
El místico tratado, nuevamente
revisado y aprobado por el Santo Oficio, ve la luz pública en 1574. El padre
Villarás comparece en las escribanías públicas montillanas el 23 de septiembre
de 1575 con el propósito de otorgar poder a Juan Díaz, residente en Toledo,
“para que se imprimiesen tres mil libros de los
malos lenguajes del mundo, carne y demonio, y de los remedios contra ellos”[4] que
acabarán por salir de las prensas toledanas de Juan de Ayala y de las
matritenses de Pierres Cosin. Un año más tarde aparece una nueva edición en
Salamanca, tirada por el impresor Matías Gast, que retoma el título original de
Audi, filia, et vide, &c. Juan
Díaz se traslada a Alcalá de Henares en 1577, donde contrata con Antón Sánchez
de Leyva una reimpresión del texto dirigido a Doña Sancha Carrillo. En los dos
años sucesivos se publica por vez primera otra obra del Padre Ávila, el Epistolario Espiritual, que está dividida
en dos partes y sale de la imprenta complutense de Sánchez de Leyva y de la
matritense de Pierres Cosin.
El 6 de mayo y el 22 de octubre de
1580 Villarás concurre nuevamente ante escribano público “como heredero
universal que soy del padre maestro Juan de Ávila difunto que este se halló que
residió en esta dicha villa de Montilla” para otorgar su licencia por oficio
notarial “al padre Juan Díaz estante en la ciudad de Salamanca” para que “pueda
hazer imprimir y dar a imprimir y imprima dos libros el uno intitulado audi
filia y otro que es un epistolario y que imprima el primero y segundo volumen
los cuales dichos libros compuso el dicho padre maestro Juan de Ávila y se han
impremido en la impresión de la villa de Madrid corte de su Mg. y en la ciudad
de Toledo por provisión de su Mg. Real y de los señores del Real consejo con
facultad y prominencia que otra cualquiera persona no lo pueda imprimir”[5].
En 1581 la Compañía de Jesús
patrocina una nueva edición del tratado avilista, que retoma el prolongado título
de Libro espiritual que trata de los
malos lenguages del mundo, carne y demonio, y de los remedios contra ellos... siendo
impresa en Alcalá de Henares, por Juan Iñiguez de Lequerica. Este mismo año, el
demandado texto espiritual cruza las fronteras españolas, y ve la luz en idioma
italiano por Francesco Ziletti en Venecia, que también se encarga de estampar
el Tratado del Amor de Dios, obra
ésta que vuelve un año después a las prensas del taller que dirige Policreto
Turlini en Brescia.
Hasta 1588 hay que esperar para
leer el Audi, filia, y el Epistolario en francés, que son impresos
en cuatro imprentas distintas de París. Un año más tarde, el primero de ellos, es
estampado en castellano por Alfonso López en Lisboa, y en 1590 el segundo corre
impreso en italiano fruto de las prensas florentinas de Filippo Giunti, que lo
vuelve a reimprimir un trienio después, a la par que Luigi Zannetti lo hace en
Roma.
Autógrafo del presbítero Villarás |
En la segunda parte de este
trabajo, hablaremos de la primera biografía del Maestro Ávila, escrita por Fray
Luis de Granada y nos adentraremos en las vicisitudes y pormenores históricos que
tuvieron que sortear los editores (Díaz y Villarás) para llevar adelante su
publicación. Asimismo, también nos ocuparemos de las primeras ediciones de las Obras generales del Maestro Ávila, que
reunidas en varios tomos fueron publicadas simultáneamente en varios idiomas
por toda Europa.
[1] Ávila, Juan de: Obras del Padre Maestro Ivan de Ávila, predicador
en el Andaluzia. Aora de nuevo añadida la vida del Autor, y las partes que ha
de tener un predicador del Evangelio, por el padre fray Luys de Granada… Madrid,
1588. Al christiano lector, fols. 1 – 3 v.
[2] Juan de Villarás declara que “fue heredero universal
que había sido del Sr. Maestro Juan de Ávila que residió y murió en Montilla,
cuya herencia tenía aceptada y nuevamente aceptaba con beneficio de
inventario”. Asimismo, el 05/11/1577 declara, ante el escribano público Juan
Martínez de Córdoba, ser natural de la villa de Zafra, y hace donación irrevocable
al Colegio de la Compañía
de Jesús de Montilla de la biblioteca heredada del padre Ávila. Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque
(FBMRL) Ms.12. n. 94. (El protocolo original no lo hemos hallado. La
noticia está tomada por el historiador Lucas Jurado y Aguilar en el siglo
XVIII).
[3] Libro espiritual,
sobre el verso Audi filia, et vide, & c. Compuesto por el padre Maestro
Ivan de Avila, Predicador en el Andaluzia. Dirigido a Don Alonso de Aguilar, Marques
de Priego, Señor de la casa de Aguilar.
[4] Archivo de Protocolos Notariales de Montilla
(APNM). Siglo XVI. Leg. 141,
f. 533.
[5] APNM. Leg. 144, f. 136.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)