La ampliación de la ermita de la Vera Cruz (1714-1720)
Se cumple este año el tercer centenario de la ejecución del retablo que José Gaspar de Angulo y Valenzuela donó al Santo Cristo de Zacatecas con motivo de las obras de ampliación de la capilla mayor de la desaparecida ermita de la Vera Cruz. Un retablo, de líneas barrocas, del que sólo ha llegado hasta nosotros el medallón (o cartela) que lo coronaba, el cual conserva una inscripción que durante siglos fue el único vestigio que guardaba una página de la historia del Crucificado traído de México por el montillano Andrés de Mesa y su esposa Francisca Cortés, descendiente del conquistador Hernán Cortés.
|
Medallón (o cartela) que se conserva como único vestigio del retablo mayor de la ermita de la Vera Cruz, donado por el capitán
José Gaspar de Angulo y Valenzuela. La inscripción testimonia la vinculación
genealógica entre Andrés de Mesa, donante del Cristo de Zacatecas, y el donante
del retablo. |
El medallón recoge un texto votivo que recuerda los nombres del donante del retablo y su esposa, así como el vínculo genealógico que les une con el indiano que trajo consigo la imagen. Dice así: «A DEVOCION DEL CAPITÁN / DE CAVALLOS CORAZAS DN. JOSEPH / GASPAR DE ANGVLO Y VALENZV/ELA REXIDOR Y JVEZ DEL CAMPO / DE ESTA CIVDAD QVINTO NIETO / DE ANDRÉS FERNÁNDEZ DE / MESA QUIEN TRAGO DE INDIAS / ESTE SANTO XPTO. Y LO COLOCÓ / EN ESTE ALTAR Y DE DOÑA / GERÓNIMA DE SOTOMA/IOR Y DÁVALOS SV / MUJER / AÑO DE 1720».
Durante el
siglo XVII el Cristo de Zacatecas gozó de gran devoción entre los montillanos,
hasta tal punto que su cofradía decidió en la segunda década de la centuria
siguiente ampliar la capilla mayor de la ermita de la Vera Cruz, donde recibía
culto. Según detalla el historiador Francisco de Borja Lorenzo Muñoz en su
manuscrita Historia de Montilla “En
el año de 1714 se adelantó la capilla del Señor Crucificado, que es la mayor, y
para ello dio su licencia y se tomó sitio del llano de la Vera Cruz, con
decreto de su Excelencia, cumplido en acuerdo de Ciudad al folio 9 de su libro
capitular”[1].
Ciertamente,
así lo recoge el libro de actas capitulares, donde se lee y transcribe a la
letra la disposición favorable del duque de Medinaceli, y acto seguido se
describen las diligencias ordenadas por el Concejo para llevarlo a efecto, que
envió al maestro de obras municipal para medir los 24 m2 que se
tomaron del llano para ampliar la capilla mayor. Recogemos íntegro el punto del
cabildo de 4 de marzo de 1714 en que fue tratado:
“[Al margen]:
Decreto de Su Excelencia sobre la capilla del Santo Cristo.
En este
cabildo se vio un decreto del Excmo. Señor Marqués Duque mi señor que su tenor
es como se sigue.
Madrid, 13 de
febrero de 1714.
Respecto de
asegurarme la cofradía del Santo Christo de la prisión (sic) que se venera en
la ermita de la Vera Cruz de mi ciudad de Montilla tienen prevenido y costados
la mayor parte de materiales que se nezecitan para la fábrica de su Capilla que
desean hazer en ella para dicho Señor, tengo a bien condescendido con las / que
antezedentemente me tenía hecha de conzederle licencia para la referida
fábrica; y asimismo al Concejo de Justicia y Reximiento de dicha mi Ciudad
ponga en execución esta gracia y merced puntual y cumplidamente pues es mi
voluntad concurrir obsequiosamente a obra tan pía y debido culto a Su Majestad.
El Marqués-Duque.
Y por dicho
cabildo visto el dicho decreto, lo obedeció y acordó se guarde y cumpla, y que
en su cumplimiento atento a tener los cofrades reconocido el terreno que es
necesario para la dicha capilla, que Francisco de la Cruz, maestro de obras y
alarife, les mida hasta siete varas de largo y cinco de ancho con el menor daño
que se pueda y que fabriquen dicha capilla dejando el uso de la calle que va
del llano de la iglesia a la calle Matadero libre y viable, de forma que no se
impida el paso así de los vecinos
como de las bestias o ganados, y que así se les haga saber a Juan Prieto solicitador
de dicha obra y hermano de la dicha cofradía”[2].
Como se puede
apreciar en las fechas, el final de la obra de ampliación de la ermita hubo de
coincidir con el encargo y hechura del nuevo retablo, concluido todo en 1720.
La devoción de los «Cortés de Mesa»
al Cristo de Zacatecas
Desde que
iniciamos esta línea de investigación sobre el pasado del Cristo de Zacatecas
despertó nuestro interés el texto del medallón, que fue el punto de partida
para introducirnos en los archivos históricos. En el primer trabajo que
dedicamos al Crucificado, allá por el año 2000, ya hicimos referencia a esta
pieza de madera tallada, dorada y estofada, que por aquel entonces estaba
ubicada en uno de los ángulos de la sillería del coro del templo parroquial.
Desde entonces no hemos abandonado nuestro propósito de dar luz a la especial
vinculación que el linaje «Cortés de Mesa» mantuvo en torno a la esta singular
imagen hasta mediados del siglo XVIII[3].
Según
recopila la escritura notarial de donación de la pieza novohispana, otorgada el
10 de septiembre de 1576, la descendencia de Andrés de Mesa conservaría in
sæcula sæculorum una serie de privilegios sobre la imagen, entre los
que merece reseñar la preeminencia de portarlo en las salidas procesionales
ordinarias y extraordinarias que se ofrecieren[4].
Como menciona la cartela, José Gaspar de Angulo y Valenzuela
era descendiente directo (por vía materna) de los donantes del Santo Cristo
llegado de Indias. En su condición de tal, fue uno de los que mantuvo viva la
devoción familiar hacia la imagen, como demostró a la hora de sufragar el nuevo
retablo, casualmente –y al igual que sus ancestros– después de volver del
Virreinato de Nueva España, donde hizo carrera militar y acumuló una
considerable fortuna, como veremos más adelante.
|
El Cristo de Zacatecas, acompañado de la Virgen del Socorro, en procesión por las calles de Montilla el Martes Santo de 2019 (Foto: Sebas Lozano Fuentes) |
Pero antes,
conozcamos algo más a fondo la genealogía y la azarosa vida de este montillano.
José Gaspar nace el día 6 de enero de 1681, siendo bautizado en la parroquia de
Santiago ocho días después[5]. Fue el séptimo de los ocho hijos
habidos del matrimonio formado por don Juan de Angulo Valenzuela y doña
Francisca Dorotea Benavides y Cortés de Mesa, quienes habían unido sus vidas el
30 de julio de 1667[6]. El hogar familiar estaba ubicado en
la calle Godoy (hoy San Fernando) en unas casas principales provistas de una
bodega que abría sus puertas a la calle Don Gonzalo. Esta vivienda solariega
fue aportada en dote al matrimonio por Francisca Dorotea, que era hija de Pedro
Cortés de Mesa y Francisca Antonia de Benavides. A su vez, Pedro fue hijo de
Melchor Cortés de Mesa y, por tanto, nieto de Andrés de Mesa, donante del
Cristo.
Por vía
paterna, esta rama del linaje de los «Angulo» se había establecido en Montilla
en la segunda mitad del siglo XVI, procedente de Córdoba. La documentación que
hemos manejado deja entrever que llegaron a nuestra ciudad para el servicio del
marqués de Priego[7].
Juan de
Angulo y Valenzuela tenía reconocida la condición de hijodalgo por el Cabildo
Municipal. Era hijo de Juan de Angulo y Ana Fernández de Molina, y había
recibido las aguas bautismales el 30 de abril de 1643, siendo sus padrinos los
IV marqueses de Montalbán, Luis Ignacio y Mariana Fernández de Córdoba, futuros
marqueses de Priego y Duques de Feria[8].
José Gaspar de Angulo, otro
montillano que hizo las Américas
De José
Gaspar, nuestro biografiado, apenas tenemos noticias de su infancia y mocedad.
Lo suponemos recibiendo sus primeras letras en el cercano colegio de la
Compañía de Jesús, acompañando a su madre al convento de San Agustín para
visitar a su tío, el padre maestro Fr. Pedro Cortés, o junto a sus familiares
asistiendo a los cultos celebrados en la ermita de la Vera Cruz al Santo Cristo
de Zacatecas.
Entre 1711 y 1717 lo hallamos en la ciudad de Veracruz
(México), ya con el empleo de Capitán al mando de una compañía de Caballos
Corazas[9]. Este tipo
de caballería del ejército de la Monarquía Hispánica se caracterizaba por el
equipamiento acorazado del jinete, que se protegía con una pesada armadura
metálica, y en el campo de batalla estaba provisto de una espada de gavilanes,
dos pistolas tercerolas y un martillo de
armas. Como era costumbre en la época, José Gaspar hubo de cumplir una primera
etapa de formación y profesionalización que pudo prolongarse entre cinco y diez
años (probablemente durante la Guerra de Sucesión se sumaría al ejército de
Felipe de Borbón). Tras ésta, y haciendo valer su noble linaje, recibirá el despacho de Capitán de
Caballería, patente que le servirá para levantar una compañía de coraceros a su
costa, compuesta de unos 50 jinetes. Al igual que sus coetáneos, José Gaspar
conciliará sus obligaciones militares con actividades mercantiles, que le
permitirán sustentar a los efectivos bajo su mando.
La primera noticia que hemos hallado sobre José Gaspar de
regreso en Montilla data del 24 de abril de 1717, a través de un poder notarial
otorgado por su hermano Frey Pedro de Angulo, agustino y caballero profeso de
la Orden de San Juan de Jerusalén (Malta), donde aún se le nombra como
“residente en esta ciudad”[10], lo que
indica su reciente llegada.
Meses después, el 26 de junio, lo volvemos a encontrar
presente en el testamento de su padre, Juan de Angulo, quien le nombra albacea
“fideicomisario y executor” de sus últimas voluntades. Asimismo, el testador
confiesa los envíos de dinero que su hijo remitió desde Nueva España: “Declaro
que en el tiempo que el dicho capitán de caballos Don Joseph Gaspar de Angulo y
Valenzuela mi hijo a estado en el Reino de las Indias remitió a mi poder en
diferentes ocasiones en dinero hasta quinientos y cincuenta doblones de a
quatro pesos escudos de plata cada uno, los quales e gastado en los dotes que e
dado a mis hijas para sus casamientos y para ser religiosas[11] y para
otros gastos que en lo uno y otro se ofrecieron, lo declaro para descargo de mi
conciencia”[12].
Don Juan de Angulo también declara “que en la Bodega de
candiotas que tengo en mis casas, calle Don Gonzalo desta Ciudad, del vino que
ai enzerrado en ellas son setezientas arrobas del dicho Dn. Joseph Gaspar de
Angulo y Valenzuela que las a comprado con su propio dinero”[13].
En un intento de amortizar la deuda contraída por su padre,
éste le beneficia con “el tercio y remanente del quinto de todos mis bienes que
tuviere al tiempo de mi muerte al dicho Dn. José Gaspar… cuia manda hago por
vía de mejora”[14].
En estos mismos términos se expresa su madre, doña Francisca
Dorotea Cortés de Benavides, en una
cláusula que sumó a su testamento a través de un codicilo el día 9 de enero de
1719: “Declaro que Dn. Joseph Gaspar de Angulo mi hijo desde las Indias remitió
considerables porziones de dinero que declaró el dicho mi marido, saben todos
mis hijos y es cosa notoria en esta ciudad, a fin de que se las conserváramos
para que restituido a ella pudiese usarlas como su dueño verdadero que era, y
nosotros conviene a saber dicho mi marido y yo, atendiendo al cuidado de poner
nuestras hijas en estado, los expendimos colocándolas en religión y en
matrimonios correspondientes a sus obligaciones, a que sin dichas cantidades
aun no pudiéramos concurrir a lo menos sin dispendio notable de las posesiones
que oi tengo y con que nos manteníamos, las quales no se le an satisfecho y por
ellas es acreedor a dichos bienes”[15].
|
Ilustración que recrea la indumentaria de los
jinetes coraceros españoles del siglo XVII. |
Como reconocen sus progenitores, el capitán hizo una
considerable fortuna en América, de la cual no pudo disponer en su mayoría
hasta el fallecimiento de ambos. A pesar de ello, una vez instalado en
Montilla, José Gaspar lleva a cabo una serie de inversiones con la adquisición
de fincas rústicas y creación de sociedades comerciales. Entre ellas, sabemos
por las escribanías públicas de la compra “de una heredad de veinte y cinco aranzadas tres quartas y
setenta y siete estadales de viña y quatro fanegas de tierra calma en que se
incluye un pedazo de cañaveral, con su casa de lagar, vasos, bodega y
pertrechos en el término desta ciudad sitio de Benavente”[16] a los herederos del Lcdo. Antonio de
Toro Agudo, el 15 de septiembre de 1717.
Días después,
el 18 de octubre de ese año, se une en sociedad con su paisano Juan García de
Sotomayor, caballero del Orden de San Jorge, y el egabrense Andrés de Medina y
Cabrera, ya que este último poseía “una almona de jabón de piedra en la villa
de Cabra en la calle Morería y necesitando de comprar diferentes materiales
para fabricar jabón en ella hizo trato con los dichos”[17]. Los montillanos aportaron el
capital acordado para reflotar la fábrica de jabón con la condición de
explotarla durante dos años, como así sucedió, aunque los resultados no fueron
los esperados, cancelando el acuerdo mercantil el 25 de julio de 1719.
Nuevamente,
hallamos a José Gaspar en las escribanías cerrando la compra de un olivar al
conocido cerrajero Jorge de Cueto, compuesto de “una estacada de sesenta y dos
pies y tres faltas de olivo que yo tengo mía propia en el término desta Ziudad,
sitio de la Atalayuela y Benavente”[18], operación que quedó registrada el
12 de agosto de 1720.
Asimismo, el
capitán mantuvo relaciones comerciales con el Nuevo Mundo, como se
desprende de una escritura notarial, fechada en 28 de febrero de 1720, donde
recibe amplios poderes de unos vecinos de La Habana, puerto principal donde se
reunía la flota de vuelta de la Carrera de Indias, para cobrar ciertas
cantidades de dinero en el Puerto de Santa María[19].
Del mismo modo, los oficios notariales de aquellos años nos
revelan a José Gaspar al frente de la administración de los intereses
familiares. Aparte de haber sido designado albacea testamentario de sus padres
y apoderado de su hermano Frey Pedro, también su deudo el Lcdo. Francisco de
Benavides, clérigo capellán, le otorga un poder general en noviembre de 1718
para administrar los bienes y rentas de las capellanías que posee, al igual que
los de la obra pía fundada por el doctor Alonso Ortiz de Castilforte[20].
Ya reformado[21] de sus obligaciones
castrenses, además de sus ocupaciones familiares José Gaspar de Angulo obtiene
del marqués de Priego y duque de Medinaceli el 14 de febrero de 1719 el
nombramiento de dos cargos municipales: Regidor del Concejo y Juez del Campo de
Montilla y los términos de su jurisdicción (Aguilar, Puente de Don Gonzalo,
Monturque y Montalbán), títulos que presenta seis meses después ante el Cabildo
Municipal, quien lo recibe[22].
|
Escudo de armas de José Gaspar de Angulo. Timbrado por corona y cuartelado, en orden muestra los apellidos: Angulo, Valenzuela, Cortés y Benavides. Sobre la piedra blasonada aparece la Cruz de Calatrava y la inscripción «Año de 1730». |
De igual modo, el capitán fue nombrado a finales de ese año
“Ministro Superior del Tribunal de la Santa Hermandad Vieja de la muy noble y
leal ciudad de Ziudad Real y en todos los reynos y señoríos de Su Magestad por
el estado noble de los Caballeros hijosdalgo”[23].
A través del acta capitular de 8 de enero de 1720 sabemos que
José Gaspar “se halla en la Villa y Corte de Madrid”[24].
Efectivamente, dos días antes se había desposado en la iglesia parroquial de
San Sebastián de la capital con doña Jerónima de Sotomayor y Dávalos, natural
de Soria, hija de doña María Magdalena de Dávalos y don Diego Antonio de Sotomayor[25], regidor
perpetuo de Soria, y también cortesano del duque de Medinaceli. De vuelta en
Montilla, el nuevo matrimonio ratifica su unión el 11 de abril en la ermita de
San Juan de Dios, recibiendo las bendiciones nupciales y velación in facie eclesiae del vicario de la
ciudad, don Manuel Ximénez de Armenta[26].
Durante su estancia en Montilla, el matrimonio se instalará
en la casa solariega de la calle Godoy, que habitan doña Francisca Dorotea
Cortés Benavides y su hija pequeña, Manuela, como registran los padrones
vecinales[27]. Para
atender sus intereses en Madrid facultará a don Juan José de Sotomayor, tío de
su esposa y caballero del Orden de Santiago, quien le representará en sus
instancias ante el Real y Supremo Consejo de Castilla[28].
Como regidor, José Gaspar se muestra en las actas capitulares
muy activo en sus obligaciones corporativas. Entre 1720 y 1724 es nombrado por
el Cabildo diputado de las rentas de Propios, de los arbitrios municipales, de
las fiestas locales, de los aforos de los impuestos de millones y cientos, de
los pleitos que seguía el Concejo, para el repartimiento del servicio de
milicias, así como de las dependencias de guerra, soldados y cuarteles[29].
En julio de 1724 fue comisionado por el Concejo municipal
para desplazarse a Cádiz y presentar al Gobernador y Capitán General de las
Costas del Mar Océano, don Tomás de Idiáquez, el privilegio concedido por el
monarca Felipe V a Montilla, por mediación del duque de Medinaceli, que eximía
a la ciudad de alojar a las tropas reales transeúntes[30]. Asimismo,
encomendaron a José Gaspar de Angulo que durante su viaje hiciera las gestiones
necesarias para adquirir trigo en Écija, ante la escasez de grano existente en
el pósito municipal a causa de las malas cosechas anteriores[31].
En 1725 José Gaspar cesa en sus funciones municipales, según
recoge el acta capitular de 2 de febrero[32]. Aunque de
nuevo comparece ante las autoridades locales el 13 de septiembre de 1726 para
presentar el título de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba,
solicitando que se le incluyera en la nómina de los familiares avecindados en
nuestra ciudad[33].
Los
«Angulo-Sotomayor» trasladan su residencia a Andújar (1726-1752)
A partir de este año José Gaspar de Angulo traslada su
residencia familiar a la ciudad de Andújar, donde ya estaba instalada su
hermana Teresa, que se había casado con Bartolomé Luis Zurillo Santofimia
Ladrón de Guevara. Allí ejerce de Familiar y Alguacil Mayor del Santo Oficio en
la cercana población de Villanueva (de la Reina), y a partir de octubre de 1733
de regidor perpetuo[34], cuyo
oficio comprará a su hermana Manuela que lo había heredado de su difunto
marido, lo que le permite formar parte del Cabildo municipal de Andújar el
resto de su vida.
El matrimonio Angulo-Sotomayor prospera social y
económicamente. El 21 de diciembre de 1728 consigue del rey Felipe V la
facultad de vincular todos los bienes familiares y fundar un Mayorazgo. Tal
fundación no se hace efectiva hasta el 6 de noviembre de 1737. Los bienes
gananciales del matrimonio que ligan al mayorazgo comprenden la casa solariega que habitaban en Andújar,
un Cristo Crucificado de marfil, un libro genealógico sobre la nobleza de sus
apellidos, 465 fanegas de sembradío, 16 aranzadas de viña, una huerta con 300
moreras, y 8692 pies de olivos en distintas suertes, la mayoría reunidos en
torno a un molino de cuatro vigas, dos bodegas de aceite y una de vino que
habían construido en su finca de mayor extensión, situada en el pago de los
Rubiales, término de Villanueva, colindante a los márgenes del río Rumblar[35]. En la
actualidad la finca continúa llamándose «Cortijo Angulo» y en su portada aún
conserva el escudo de armas de José Gaspar.
|
Portada de la casería de Cortijo Angulo, en el término municipal de Villanueva de la Reina (Jaén).
|
El mayorazgo lo había de heredar su primogénito, Diego
Leonardo, y si éste no dejara descendencia recaería a favor de sus hijas
Brígida Antonia, casada con Francisco de Pineda Ponce de León, conde de
Villapineda[36]; y después
en Ana Dorotea, casada con Bernardino de Álvarez Serrano. Entre las condiciones
que habían de contraer los herederos, estaba la de construir y mantener una
sala y oratorio para convalecientes en el convento-hospital de San Juan de Dios
de Andújar. Una vez más, queda constancia de la devoción que la familia
Angulo-Sotomayor profesa por el santo de los pobres (en cuya ermita montillana
contrajeron matrimonio) y no será la última.
Ese vínculo benefactor se verá reafirmado cuando el
matrimonio decida financiar la reconstrucción de la capilla mayor de la iglesia
del citado convento-hospital, de la que se erigen por patronos, en la que
costean un nuevo retablo y la dotan de una cripta funeraria que establecen como
sepultura de su linaje. Así lo testimonian en sus últimas voluntades, otorgadas
en noviembre de 1750, donde deciden modificar los bienes dotales del mayorazgo
para mejorar en la herencia a su hija Brígida, lo que le acarreará litigar con
su hijo Diego que se opone a tal alteración.
En referencia a nuestra ciudad, José Gaspar de Angulo declara
en su testamento que es “poseedor del vínculo que en la dicha ciudad de
Montilla fundó el Licenciado Luis de Vesga Mexía, presbítero, que se componía
de seis casas tiendas en la plaza mayor de dicha ciudad, que habiéndose hecho
solar en tiempo de los poseedores antecedentes se labró en parte de ellos una
ermita para depósito de los difuntos forasteros, y en lo restante se vende el
pescado”[37].
Luis de Vesga era hijo de Andrés de Mesa, el donante del
Cristo de Zacatecas. La ermita a que hace referencia fue construida por la
hermandad de Caridad, ligada a los frailes hospitalarios de San Juan de Dios.
Dada la fragilidad de la edificación hubo de ser demolida, lo que obligó a la
hermandad a cambiar su sede a la iglesia de la Vera Cruz. Más tarde, sobre estos
terrenos se construirá la actual ermita de la Virgen de la Rosa.
Al siguiente de otorgar testamento, en 1751, fallece su
esposa y madre de sus tres hijos, doña Jerónima de Sotomayor y Dávalos. Dos
años después, en la primera quincena de enero de 1753, muere José Gaspar de
Angulo y Valenzuela, siendo sepultado junto a su esposa en la capilla mayor de
la iglesia de San Juan de Dios de Andújar, y amortajado con el hábito de esta
orden hospitalaria, a la cual benefició notablemente en vida.
José Gaspar de Angulo es un ejemplo más de la relación existente
entre Montilla e Hispanoamérica. Pocos son los datos que conocemos de sus
funciones en el Virreinato de Nueva España, aunque sí sabemos de sus logros a la
vuelta de su etapa indiana. Como otros muchos, acrecentó su prestigio social e
incrementó su patrimonio, lo que le permitió elevar el estatus familiar y
entroncar con la nobleza. Como buen montillano, no dudó en invertir su capital
en la industria del vino, aunque sus obligaciones le hicieron abandonar nuestra
ciudad y establecerse en Andújar. Su nombre y su labor de mecenazgo,
inmortalizado en el medallón, es un episodio más de la vieja alianza entre el Cristo
de Zacatecas y Montilla, motivo por el cual era necesario recuperar su memoria.
FUENTES DOCUMENTALES
[1] LORENZO MUÑOZ, Francisco de Borja: Historia de la M.N.L. Ciudad de Montilla. Año 1779. (Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque: Ms-54, pág. 60).
[2] (A)rchivo (M)unicipal de (M)ontilla. Actas capitulares. Libro nº 21, fols. 9v-10r.
[3] Un avance de nuestras investigaciones fue publicada por el catedrático Antonio GARCÍA-ABÁSOLO en su trabajo “Andaluces de Cuba (Siglos XVI a XVIII)”, en: Cuba y Andalucía entre las dos orillas. Sevilla, 2002, págs. 67-151.
[4] (A)rchivo de (P)rotocolos (N)otariales de (M)ontilla. Escribanía de Andrés Capote. Leg. 101, fols. 84v-87v.
[5] (A)rchivo (P)arroquial de (S)antiago de (M)ontilla. Bautismos. Libro nº 30, fol. 4.
[6] APSM. Desposorios. Libro nº 9, fol. 56.
[7] El primero de esta rama de los Angulo que se establece en Montilla es Diego de Angulo Ponce de León y Córdoba (hijo de Alonso de Angulo, vecino de Córdoba) que contrae matrimonio con Juana de Valenzuela y Cabrera (hija de Lope de Valenzuela), en la parroquia de Santiago de Montilla, el 6 de enero de 1577. Vid.: APSM. Desposorios. Lib. 1º, fol. 145v.
[8] APSM. Bautismos. Libro nº 21, fol. 195v.
[9] BERTRAND, Michel. “Del De l’armée à l’office: ascension sociale et pratiques de pouvoir”. Publicado en: Des Indes occidentales à l’Amérique Latine, México, 2009. Vol. I, págs. 159-171.
[10] APNM. Escribanía 3ª. Leg. 490, fol. 50. Pedro había nacido el 24 de febrero de 1729 (APSM. Bautismos. Libro nº 29, fol. 272). Hizo el noviciado en el convento de San Agustín de Montilla, quedando como heredero de su tío Fr. Pedro Cortés. En 1717 presentó las pruebas para de ingreso en la Orden de San Juan de Jerusalén (Malta), como capellán de obediencia del priorato de Santa Ana de San Salvador de León. (Archivo Histórico Nacional. OM-SAN JUAN DE JERUSALEN, Exp.23805). Más tarde, entre los años 1726 y 1729 aparece, ya con el título de doctor, como prior y vicario general de la villa y encomienda de Calasparra (Murcia), una de las más importantes que la Orden de Malta poseía en la España. Vid. SÁNCHEZ FERRER, José. La Virgen de Cortes. Alcaraz. Albacete, 2016.
[11] Los padres de José Gaspar de Angulo también concibieron a Juana Leonarda y Luisa Damiana, que ingresaron en la clausura del convento de Santa Clara de Córdoba; a María Josefa, que tomó los hábitos en el cenobio carmelita de Antequera; a Pedro, Teresa y Manuela (de los que ya nos hemos ocupado); y Mariana, casada en 1711 con Salvador de Baena y Salinas, veinticuatro de Sevilla y caballero de la Orden de Calatrava.
[12] APNM. Escribanía 3ª. Leg. 490, fols. 78r-80r.
[13] Ibíd.
[14] Ibíd.
[15] APNM. Escribanía 3ª. Leg. 491, fol. 18.
[16] APNM. Escribanía 6ª. Leg. 1084, fols.489r-492v.
[17] APNM. Escribanía 4ª. Leg. 688, fols. 188r-189v.
[18] Loc cit., fols. 116r-117v.
[19] Loc cit., fols. 38r-39r. El poder le fue otorgado por doña Gertrudis Isidora de Noroña, vecina de la ciudad de La Habana, viuda y heredera del capitán Francisco de Arias.
[20] APNM. Escribanía 6º. Leg. 1085, fols. 247r-248v. (año 1718), 191r. (año 1719).
[21] El militar reformado era aquel cuya unidad había sido disuelta y, por lo tanto, no estaba en el ejercicio de su empleo.
[22] AMM. Actas capitulares. Libro nº 22, fols. 54r-65r.
[23] Loc. cit. Libro nº 23, fols. 12r-13r. Este cuerpo armado, de carácter policial y origen medieval, fue reordenado por los Reyes Católicos y destinado a garantizar la seguridad ciudadana en el ámbito rural, por lo que muchos historiadores lo consideran el antecedente de la actual Guardia Civil.
[24] Loc. cit. Libro nº 23, fol. 2r.
[25] Diego Antonio de Sotomayor era Señor del Lugar del Arenalejo, y del Soto de la Mata, su caza y pesca del río Duero, de superintendencia regidor por el estado noble en el Banco de Caballeros de la Ciudad de Soria, Diputado General en Cortes de dicha Ciudad y su provincia. Su esposa, Mª Magdalena Dávalos, era hija de don Pedro Tomás Dávalos, caballero del orden de Calatrava, Señor de la Casa y palacios de Zabaleta, en Viana, y las pechas de Charre, en Pamplona.
[26] APSM. Desposorios. Libro nº 16, fol. 256v.
[27] AMM. Padrón de vecinos, año de 1718. Leg. 111 A, expediente 7. Calle Godoy: «José Gaspar de Angulo y Valenzuela, Noble, Capitán de Caballos Corazas de 38 años, su madre de 60, una hermana de 24, una criada y un esclavo», [s.n.]. Similar descripción se repite en los padrones de 1721 y 1724. Leg. 863 A, expedientes 1 y 2.
[28] APNM. Escribanía 4ª. Leg. 688, fol. 40.
[29] AMM. Actas capitulares, años 1720-1724. Libro nº 23, fols. 1v-2v. Libro nº 24, fol. 5. Libro nº 25, fols. 2r-3r., 5v., 32. Libro nº 26, fol. 1v.
[30] Loc. cit. Libro nº 27, fol. 50r.
[31] Ibíd., fol. 51.
[32] Loc. cit. Libro nº 28, fols. 6r-8v.
[33] Loc. cit. Libro nº 29, fols. 28v-29v.
[34] (A)rchivo (H)istórico (P)rovincial de (J)aén. Escribanía de Francisco Arroyo, Andújar. Leg. 3307, fols. 836r-837v.
[35] AHPJ. Escribanía de Francisco Ruedas García, Andújar. Leg. 3378, fols. 528r-554v.
[36] LENDÍNEZ PADILLA, Juan Pedro. “La misteriosa tumba de Zocueca y el conde de Villapineda”. Publicado en: Programa de Fiestas de Bailén, 2019, págs. 170-174.
[37] AHPJ. Escribanía de Juan Casimiro Pérez, Andújar. Leg. 3351, fols. 762r-768v.
*Publicado en la revista "Vera+Crux de Montilla". Año XVII, nº 18. Cuaresma de 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.