La ermita de la Vera Cruz
A pesar
de las escasas referencias que nos han legado los historiadores locales de los
siglos XIX y XX sobre la ermita de la Santa
Vera Cruz, nuevas investigaciones dirigidas en la búsqueda de
noticias sobre este desaparecido templo montillano nos reflejan la vitalidad
religiosa y social que tuvo en tiempos pretéritos. Como es conocido, la ermita
fue escenario del nacimiento de la Semana
Santa cofrade en nuestra ciudad, acogiendo a la primitiva
cofradía de la misma advocación, siendo epicentro de todas sus actividades y
cultos hasta 1809, año en que la ermita es clausurada y su imaginería y
patrimonio mueble son trasladados a la Iglesia Parroquial
de Santiago y a la ermita de Ntra. Sra. de la Rosa.
Pero este
viejo oratorio, construido en las cercanías de la noble fortaleza de los
Fernández de Córdoba, no sólo albergó a la cofradía matriz de la
Vera Cruz y sus consiguientes hermandades,
sino que contó con la gestación y presencia de más asociaciones religiosas,
tales como la Venerable
y Santa Escuela de Cristo Señor Nuestro.
Al
conocer esta pasada realidad nos surgen varias preguntas, tales como qué era la Escuela de Cristo, qué
orígenes y fines tenía, o qué relación y semejanza tuvo con la cofradía de la
Vera Cruz. Interrogantes lógicas de
formularse, pues si vagas eran las noticias que nos habían legado de la
cofradía y ermita, el mismo desconocimiento ocupa esta institución penitencial
entre los anales de la historiografía
montillana.
Qué era la Escuela
de Cristo
Si nos
atenemos al capítulo primero de sus Constituciones, esta corporación barroca tenía
como fin principal “el aprovechamiento espiritual, y aspirar en todo a el
cumplimiento de la voluntad de Dios, de sus preceptos y consejos, caminando a
la perfección cada uno, según su estado, y las obligaciones de él, con enmienda
de la vida, penitencia, y contrición de los pecados, mortificación de los
sentidos, pureza de conciencia, oración freqüencia de Sacramentos, obras de
caridad, y otros exercicios santos, que en ella se enseñan y practican, con
aprecio grande de lo eterno, y desestimación de los temporal, buscando todos en
su estado el camino y senda estrecha, y mas segura de salvarse”
[1].
Como
queda reflejado, esta institución estaba destinada a la espiritualidad y al
recogimiento interior de sus componentes –llamados entre sí hermanos– que se denominaban indignos discípulos del Divino Maestro de la santa Escuela, que
era Jesús. Su misión era vivir a imagen y semejanza de Cristo, alejarse de las
vanidades terrenales y practicar la oración diaria y la caridad fraterna.
Origen de la Escuela de Cristo y su constitución
en Montilla
Esta congregación
es creada en el Hospital de los Italianos de Madrid en 1653 por el presbítero
italiano Juan Bautista Ferruzzo, administrador del citado centro, que toma como modelo de la nueva entidad religiosa las
directrices marcadas por san Felipe Neri cuando creó en Roma la Congregación del
Oratorio en 1575. De ahí que el santo florentino fuese distinguido desde el
inicio de la Escuela
de Cristo como Padre y Maestro.
Muy
pronto se propagó por toda la geografía española, ya que fue respaldada por las
autoridades eclesiásticas. En un corto espacio de tiempo, la Escuela de Cristo se había
introducido en la vida religiosa de aquellos sacerdotes y seglares que buscaban
una conducta más ascética y mística, y que no habían encontrado en otro tipo de
asociaciones y congregaciones sujetas a la Iglesia[2].
La Escuela de Cristo se erige
en Montilla el 1 de enero de 1671 por el misionero franciscano Joseph Gavarri.
Los promotores de la nueva empresa espiritual “los licenciados Juan Baptista
Reina, Pedro de Priego y Torquemada, Luis López de Victoria, Juan Diego de la Concepción, Luis Manuel
de Cea y Juan del Real y Armenta” solicitaron la autorización del obispo de
Córdoba para que resolviera “dar su
licencia para fundar y establecer la Congregación y Escuela de Cristo en la ermita de la
Santa Vera Cruz de dicha ciudad de Montilla”,
aprobación que se rubrica nueve días después de la fundación[3].
Organización y vida
Esta
congregación estaba compuesta por setenta y dos varones, número que recuerda los
primeros seguidores de Cristo, de los cuales veinticuatro eran religiosos y los
restantes cuarenta y ocho seglares. Estaba presidida por el hermano Obediencia (que generalmente era un
eclesiástico), cuatro Diputados (dos sacerdotes y dos seglares), un Secretario y su Coadjutor, y cuatro Nuncios
(dos religiosos y dos seglares); todos ellos conformaban la directiva de la corporación,
la cual se denominaba Junta de Ancianos.
Estos cargos eran elegidos cada cuatro meses en la Junta de elección de Oficios. A propuesta de
los fundadores, fue su primer hermano Obediencia el sacerdote franciscano
Cristóbal del Viso, que fue reelegido durante ocho años[4].
Su día de
reunión era el jueves por la tarde,
dos
horas antes de ponerse el sol. Sus ejercicios y ritos religiosos eran a
puerta cerrada, para ello los Nuncios (seglares) de puerta era los encargados
de custodiar la entrada de los
hermanos.
Una vez en el interior de la ermita, cada hermano tenía que desproveerse de sus
armas, capa y sombrero “
en señal de
deposición de la autoridad, adornos, cuidados y afanes temporales”. Ya
sentado, tenía varios minutos de oración mental ante el Stmo. Sacramento,
después tomaba la palabra el Obediencia que exhortaba a los hermanos, y todos
oraban y meditaban sobre la plática evangélica. Tras ella tenían confesión y
después ejercitaban la disciplina, que era repartida por los Nuncios
(eclesiásticos) de Altar, donde meditaban sobre
la Pasión de Cristo, y que
comenzaba con el rezo del
Miserere mei
Deus[5].
Para la
celebración de los cultos, los hermanos de la Escuela de Cristo debían
tener una imagen de Cristo Crucificado y otra de la Stma. Virgen, a la que le
habían “de profesar ternísima devoción a
María Santísima, Madre y Señora nuestra, amorosísima esclavitud y filiación
humildísima suya. Por Madre piadosa y Señora clementísima la da Cristo a sus
Discípulos”[6].
Según
recoge el Libro de Acuerdos de la
Escuela de Montilla, ésta tomó como titular el Santo Cristo
de Zacatecas, crucificado que presidía la capilla mayor de la ermita, la cual
designaron por su oratorio, siendo el lugar donde practicaban su culto y disciplina.
Para ello consiguieron en marzo de 1672 autorización y bula del pontífice
Clemente X para instalar en la ermita “depósito y sagrario del Santísimo
Sacramento”. La solemne colocación se llevó a cabo el 7 de agosto de ese mismo
año, de aquel histórico día se levantó acta, la cual es una fehaciente crónica
de todo lo acontecido: “Estando en la Hermita de la
Sta. Vera Cruz desta ciudad de Montilla
oratorio de la Santa Escuela
de Xpto. Nuestro Sr. y Maestro conviene a saber ntro. Padre y hermano fr. Cristóbal
del Viso Obediencia de dicha Escuela y todos los demás hermanos de ella
asistiendo por convidados los señores Rector y Curas de la Iglesia Parroquial
de Sr. Santiago desta dicha ciudad nuestro hermano Obediencia habiendo hecho
una plática muy fervorosa para mover a los hermanos a mayor veneración del Stmo.
Sacramento y disposición para recibirle así en la casa interior del Alma y
exterior del oratorio, se vistió para decir Misa Rezada asistiéndole los
Licenciados D. Juan del Real y Armenta cura de dicha Parroquial y D. Luis
Manuel de Cea diputados eclesiásticos haciendo oficio de Diácono y Subdiácono
en la cual misa comulgaron todos los hermanos seculares, y también todos los
pretendientes que por ser este día tan célebre para esta Escuela se les dio permisión
de entrar y acabada la Misa
se ordenó la procesión guiando la
Cruz de dicha Parroquia y luego los hermanos seculares y
después todos los eclesiásticos con sobrepellices y estolas por las naves de
dicho oratorio con mucha devoción rezando los himnos del Stmo. Sacramento y
acabada se colocó su Majestad en el Sagrario donde estuvo patente todo el día
por la tarde las puertas abiertas para que todos los fieles le adorasen y
hiciesen la diligencia de las indulgencias concedidas por su Ilma. el Sr. D. Francisco
de Alarcón obispo de Córdoba, todo lo cual se acordó que se apuntase aquí para
que conste a los venideros”[7].
Aunque
las relaciones con la cofradía crucera eran cordiales, la coincidencia en la
ermita en fechas cercanas a Semana Santa hacía incrementar la asistencia de los
cofrades para organizar sus cultos y actividades. El problema se trata en la
junta celebrada el 23 de abril de 1675, donde se expone que “aunque hasta aquí
esta Santa Escuela desde que se colocó el Santísimo Sacramento en ella, a
procurado asistir la Semana Santa
al monumento desde el Jueves Santo a mediodía hasta el viernes, se han
reconocido en este tiempo muchos y muy graves inconvenientes por concurrir con
la cofradía en la procesión que dicho día de Jueves Santo, y cuando los
hermanos habían de estar con mayor sosiego e interior quietud, meditando tan
soberanos misterios, entonces con el bullicio de la gente y voces de los
hermanos inexcusables es de mucha distracción, inquietud y embarazo, como se
experimentó este año, y ser asimismo de grande irreverencia para su Majestad
pues para subir y bajar el Santo Cristo Crucificado que dicha cofradía tiene y
saca en la procesión, es preciso que suban sobre el Altar donde esta el
sagrario mucha gente seglar, y estar expuesto (fuera de la irreverencia) a
quebrar el sagrario o parte muy principal de él, se acordó que para evitar
dichos inconvenientes y otras cosas, por ahora cese dicha asistencia que hasta
aquí ha tenido y para esto el Miércoles Santo se consumirá el Santísimo
Sacramento y se quitará el Sagrario y se pondrá en parte decente para dar lugar
a los hermanos de dicha cofradía para que más libremente y sin embarazo puedan
quitar y poner lo que se les ofreciere”[8].
Finalmente, en la siguiente junta aprobaron adelantar la Escuela del Jueves al
Martes Santo.
Asimismo,
el Libro de Acuerdos recoge la visita que hizo a la Ermita de la
Vera Cruz el cardenal Fray Pedro de Salazar y Toledo, obispo
de Córdoba, el 27 de mayo de 1688, quien “honró la Santa Escuela asistiendo a
ella, y concedió cien días de Indulgencia a todas las personas que rezaren un
Padrenuestro y un Avemaría delante de la Santa Imagen del Xpto.
Crucificado [de Zacatecas] de que dicha Escuela usa, rogando a Ntro. Señor por
la paz y concordia entre los Príncipes Cristianos, y extirpación de las
herejías, y aumento de Ntra. Sta. Madre Iglesia”[9].
Noticia esta, que nos evidencia la gran veneración que el Crucificado traído de
las Indias guardaba entre los vecinos y cofrades de la ciudad.
Aparte de
los ejercicios y cultos que practicaban en la ermita de la
Vera Cruz, los miembros de la Escuela de Cristo acordaron
en sus Juntas de Ancianos
disposiciones que afectaban a su vida cotidiana, tales como no asistir a corridas de toros, fiestas
de juegos de cañas, oír comedias y juegos de naipes y lobos “por ser estas
cosas y asistencias de gente ociosa, mal entretenida, y no de personas que sólo
deben tratar en la mejora de cosas de su Alma”[10].
De igual
modo, los Ancianos de la
Escuela recomendaban tener un atuendo lo más sobrio y escueto
posible y no vestir ostentosamente, no usar alhajas, ni nada que se manifestara
exteriormente en contra de la austeridad de su vida interior.
Como
congregación, tampoco aceptaban donativos ni mandas testamentarias para el
mantenimiento y engrandecimiento patrimonial de la misma. Según la
documentación consultada, tan sólo admitieron una dote testamentaria en 6 de
marzo de 1740 procedente del hermano Alonso Pérez de Alba, quien fundara dos
vínculos y de cada uno de ellos debían generar perpetuamente media arroba de
aceite para que ardiera en la lámpara del sagrario que la Escuela había obtenido por
bulla pontificia para su oratorio[11].
Labor Social
La
asistencia a los más desprotegidos de la sociedad ha sido a través de los
siglos uno de los fundamentos esenciales del cristianismo. La gran mayoría de
las corporaciones creadas al amparo de la Iglesia tenían en su origen una sólida finalidad
benéfica aparte de la cultual.
Como
reseñamos anteriormente, la
Escuela de Cristo nace en un edificio dedicado a este ámbito
caritativo, como era el Hospital de Italianos de Madrid, espíritu que marcó la
identidad de la congregación desde sus inicios.
En
Montilla la Escuela
de Cristo pronto tomó conciencia de las
necesidades de algunos de sus hermanos. Por ello, cuando uno de sus integrantes
tenía necesidades, principalmente causadas por enfermedad, el resto le ayudaba
con una limosna general que se hacía entre ellos.
Tras
cinco años de funcionar la
Escuela en la ciudad, ésta incrementó su compromiso
asistencial, para ello acordaron en la junta celebrada el 2 de noviembre de
1676 asistir a los más desprotegidos de la ciudad, que como nos recuerda el
viejo dicho: no tenían donde caerse
muertos. Esta situación quisieron paliar como recoge el acuerdo de la
citada reunión: “considerando que lo que más encargó Cristo nuestro Soberano
Maestro, a sus amados discípulos que la Caridad unos con otros, medio con que se conserva
el verdadero amor de Dios, y esta caridad es mayor cuanto el sujeto con quien
se obra es mas desvalido, pobre y necesitado, y de quien menos gratitud se
puede aguardar. Ateniendo esta Santa Escuela a que en esta ciudad en el
hospital de los pobres viandantes [Hospital de la Encarnación] suelen
morir algunos, y otros traerlos muertos del campo o quedarse muertos por las
calles y no hay quien cuide de darles una mortaja ni pedirles para una misa,
cosa de mucho desconsuelo y digna de llorar y que a nuestro amantísimo Maestro
le podrá ser de sentimiento que habiendo discípulos verdaderos suyos vean a sus
hermanos en tanta miseria y necesidad y tan desvalidos de todo socorro humano y
no haya quien los ampare y ayude, se acordó que esta Santa Escuela y todos sus
hijos y hermanos tomen esto por su cuenta y cuidado pues es ministerio y
ocupación muy digna de discípulos de Cristo y cada cuatrimestre se nombren seis
hermanos de los de gran fervor y espíritu dos eclesiásticos y cuatro seculares,
y en ofreciéndose ocasión de morir alguno en dicho hospital de viandantes o
traerlo muerto de las calles o del campo, estos seis hermanos pidan en esta
ciudad para una mortaja y algunas misas en especial la de cuerpo presente […]
con advertencia que esto sólo se ha de entender con lo pobres forasteros y
desvalidos, y no con los naturales porque nunca les faltan parientes que hagan
por ellos”[12].
La
sensibilidad mostrada por la
Escuela de Cristo hacia los difuntos no sólo se hace patente
en su conciencia de darles entierro y sepultura dignos, sino también en la
espiritual. Para ello, se hermanaban las congregaciones de diferentes lugares y
conseguían multiplicar las plegarias por las ánimas de los suyos. Cuando un
miembro de una de ellas fallecía el secretario enviaba una misiva a las distintas
Escuelas con las que estaban hermanadas, para que todos sumaran sus oraciones
por el hermano fenecido.
La corporación
montillana llegó a hermanarse con más de una treintena de Escuelas, la primera
que solicitó vincularse fue la de La
Rambla, con quien mantuvo una relación especial. Aunque
también llegaron a hermanarse con las congregaciones que fueron fundadoras y propagadoras
de este modelo asociativo religioso en España, como fue la de Madrid –a la que
llamaban Madre y Hermana– o Sevilla,
Granada, Córdoba, Jaén, Salamanca, y Roma.
Traslado de sede
Aunque no
hemos podido constatar los motivos ni la fecha exacta en que la Escuela de Cristo montillana
cambia de sede, si tenemos referencias de que en 1746 ya se encontraba radicada
en la ermita de San Sebastián. La documentación que hemos manejado para la
realización de este trabajo, denota su vitalidad aún en 1829. Tampoco tenemos
la fecha exacta en que deja de existir esta congregación, tan sólo el
historiador José Morte Molina en sus Apuntes
históricos de 1888 hace referencia a que estuvo ubicada dicha ermita (p.
97), pero deja entrever que en ese tiempo ya no funcionaba.
A modo de
conclusión, referir que con este breve estudio sobre la Escuela de Cristo en
Montilla, vemos la vida religiosa que manaba de la desaparecida ermita de la
Santa Vera Cruz, y principalmente en torno
a la imagen del Santo Cristo de Zacatecas,
fomentada en su mayoría de las veces por los regulares frailes
franciscanos y los agustinos, de los que nos ocuparemos en próximos números.
*Artículo publicado en la revista Vera+Crux de Montilla. Año V, núm. 6, págs. 4-9. Marzo, 2008.
FUENTES
[2] MORENO VALERO, M.: La
Escuela de Cristo.
Su vida, organización y espiritualidad barroca. Sevilla, 1989. FBMRL,
11204.
[3] Escuela de Christo
Señor Nuestro, fundada en esta Ciudad de Montilla, en Primero de Enero del año
de 1671. Por el R.P.Fr. Joseph Gavarri Predicador Apostólico del Orden de
Nuestro Padre San Francisco, e hijo de la Santa Provincia de Aragón, (Portada). FBMRL, Ms. 13262.
[4] Este seráfico predicador fue Guardián del
Convento de San Lorenzo y confesor de la Venerable Sor Ana de la
Cruz Rivera hasta 1679. Este año es
nombrado Comisario General de la Orden
Franciscana en las Indias, cargo que desempeñaría hasta su
muerte acaecida el 24 de agosto de 1684.
[5] Ibídem. La
Escuela de Cristo…
[6] Ibíd. Constituciones
de la Venerable…,
p. 5.
[7] Ibíd. Escuela de Christo Señor Nuestro…, f. 241.
[8] Op. cit. f. 259 y vuelto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.